El sector sindical espera que “no haya ninguna sorpresa” en la sesión que llevará a cabo el Senado de la República el próximo martes, sobre la reforma al Código de Trabajo, y muy especialmente con la cesantía laboral, porque la comisión expuso que no se incluyera ese tema.
El presidente del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Rafael- Pepe-Abreu, dijo a Listín Diario que hasta el momento ninguno de los senadores ha planteado que la cesantía sea conocida a revisada, luego del acuerdo tripartito en el cual participaron los empresarios.
De igual modo, afirmó que en la comisión se dejó sin efecto la participación del juez de conciliación y que eso no afecta a los trabajadores.
Trabajo virtual
Respecto al trabajo remoto, Abreu afirma que en el proyecto el trabajo virtual quedó incluido, para lo cual se tendrá que tomar en cuenta el costo de esa labor. “Es decir, por cuenta de quién corre el costo de los utensilios, de la energía eléctrica, los riesgos laborales y la inspección de la labor”, precisó.
En ese aspecto, el dirigente sindical explicó que también se incluye que el trabajo remoto pueda ser revisado por cualquiera de las partes, de forma que pueda hacer posible retornar al esquema anterior si el empleador o el trabajador lo requiere.
Reveló que se contempla hacer una reglamentación del trabajo virtual (remoto o a distancia).
El trabajo remoto es un tema que se puso claro, dijo el sindicalista, porque mucha gente se quedó trabajando a distancia luego de la pandemia y, además, hay personas trabajando a distancia no solo por cuenta de empresas locales, sino también de otras que están fuera.
Abreu señaló que el proyecto de reforma laboral puede pasar el martes en la Cámara Alta, para luego pasar a la cámara de diputados, pero cree que si no se actúa con celeridad puede quedarse para la próxima legislatura.
Plataformas
Con respecto a las labores que realizan “deliverys” como Pedidos YA o Uber eats o conductores de Uber, el sindicalista, explicó que la protección a esos empleados no fue resuelta en la comisión senatorial, porque las grandes empresas se desvincularon y dijeron que no hay una representación de sus empleadores.
No obstante, la protección a esos trabajadores que realizan labores mediante plataformas, en Europa han ido consiguiendo que los jueces a través de sometimientos hayan ido sentando jurisprudencia y que sus derechos les sean reconocidos.
Abreu recalcó que los empleadores de esas plataformas no pagan seguridad social y, por eso, se advirtió que en caso de accidentes, podrán recibir demandas de los conductores.
Ese tema no fue resuelto en la comisión, afirmó.
Eliminan juez conciliador
Con respecto a la figura del juez de conciliación, Abreu, dijo que fue incluido en la reforma para evitar que la judicialización de los conflictos sigan como hasta ahora y evitar retrasos de los procesos.
Reiteró que la eliminación del juez conciliador en la reforma al Código de Trabajo no afecta al trabajador, y por tanto a los sindicatos no les afecta que se quede como está en el actual código. Señaló que esa propuesta fue presentada por los empresarios, que además evita los embargos temerarios y los retrasos en las conciliaciones, que aumentan los costos de las soluciones de los casos.
Dijo que el juez conciliador no es un juez de fondo y con eso se busca evitar que los conflictos no sean de largo plazo, ya que eso beneficia a empleadores y a trabajadores.
Abreu señaló que loa abogados laboralistas comenzaron a quejarse de que mantener en la reforma un juez conciliador es costoso y que era preferible eliminar esa figura.
Sepa más
La comisión especial concluyó su análisis a las modificaciones al Código Laboral, propuestas en la reforma, sobre las cuales afirman la mayoría de las propuestas fueron acogidas, con muy pocas diferencias, por lo que espera que sean aprobadas en la sesión del Senado el martes próximo.
El proyecto de ley introduce modificaciones a la Ley 16-92, del 29 de mayo de 1992 sobre el Código de Trabajo. Fue enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional el año pasado a través del Ministerio de Trabajo. La reforma al Código ha mantenido tensiones entre los empleadores y trabajadores cuando se trata de la cesantía. Incluye la ampliación de la licencia de paternidad, entre otros beneficios, por lo que estará listo para ser enviado al Ejecutivo para su promulgación, luego de pasar por la Cámara Baja.